Tiahuanaco fue una de las más grandes civilizaciones de Sudamérica, mucho antes de que siquiera existiera el Imperio Incaico. A más de 3800 metros sobre el nivel del mar, lo que antes fue la capital de Tiahuanaco, se encuentra en el territorio de la actual Bolivia, a 80 km de la ciudad de La Paz y cerca del Lago Titicaca. Ya que el nombre real de la capital es desconocido, se la llama simplemente Tiahuanaco, como la civilización misma. Hoy en día, este lugar es un complejo arqueológico y uno de los legados más importantes de esta civilización.
Titicaca Lake, La Paz
Lake TiticacaEl misterio de la construcción de la capital de Tiahuanaco
La construcción de este sitio hizo que los especialistas se rompieran los sesos. Es difícil entender cómo es que, durante una época en la que no había rastros de la existencia de la rueda en la región, se transportaron las enormes piedras que forman parte de las edificaciones del lugar.
Tiwanaku archaeological site, La Paz
Tiwanaku, BoliviaAdemás, arqueólogos del mundo entero visitaron Tiahuanaco para verificar la precisión de sus construcciones. El tallado perfectamente plano de las piedras y la exactitud de sus ángulos rectos es algo prácticamente imposible de conseguir sin maquinaria moderna.
Eso no es todo. Las edificaciones del complejo no fueron colocadas al azar. Cada construcción en Tiahuanaco se basó en movimientos astrológicos. Un ejemplo es el Templo Kalasasaya. Durante el atardecer del equinoccio de primavera, el sol atraviesa el pilar central de su pared principal, mientras que, durante los solsticios de invierno y verano, el sol atraviesa los extremos izquierdo y derecho de la pared. Existen teorías que afirman que cada uno de los restantes pilares de la muralla, fue utilizado para indicar momentos específicos del año.
La desaparición de la civilización
Otro misterio es por qué la civilización Tiahuanaco desapareció repentinamente. En algún momento del siglo XI, todos los rastros dejados por esta civilización se detuvieron y, aunque existen muchas teorías sobre su desaparición, todavía no sabemos la razón exacta. Cuando los españoles llegaron a Sudamérica en el siglo XV, se encontraron con los incas, pero no hallaron a una sola persona de la cultura Tiahuanaco.
Cabe, además, preguntarse cómo el conocimiento y la tecnología, que dieron origen a una ciudad con ese nivel de perfección en ingeniería, se perdieron de repente, junto con toda una civilización. Sin embargo, si nos detenemos a pensar un poco más en ello, no podemos sorprendernos por completo; después de todo, al otro lado del mundo, durante la Edad Media, también se perdieron conocimientos inestimables de la Edad Antigüa.
Tiahuanaco hoy en día
Actualmente se pueden visitar el complejo de Tiahuanaco y el complejo de Puma Punku, que se encuentran lado a lado. Ambos solían formar parte de la misma ciudad, aunque hoy en día son dos sitios arqueológicos separados.
Si bien hay construcciones y piezas que permanecen intactas, algunos edificios fueron restaurados. Desafortunadamente, en las restauraciones, algunas piezas que no pertenecían a las estructuras fueron utilizadas inadecuadamente. Aun así, el lugar es admirable. De todos modos, lo creas o no, hay mucho más por descubrir en Tiahuanaco. Lo que podemos ver es sólo una fracción de toda esta antigua ciudad, ya que la mayor parte de ella aún permanece intacta bajo tierra. Esperemos que algún día, con mayor exploración y estudio, este lugar siga revelando valiosa información sobre nuestro pasado.
Archaeological site Puma Punku
Tiwanaku, Bolivia¿Quieres planificar este viaje? Cree su propio paquete de hotel y vuelo o comuníquese con para obtener asesoramiento personalizado de uno de nuestros expertos en viajes.
El autor
Vanesa Zegada
¿Estás listo para experimentar esta historia tú mismo?